Eficacia en los productos cosméticos

por M. Reina del Pozo y S. Castel Gil, Celltec-UB, Departamento de Biología Celular, Facultad de Biología, Universitat de Barcelona 6 de marzo, 2014 Artículos técnicos

La regulación europea que define el desarrollo y comercialización de los productos cosméticos hace un énfasis especial en la necesidad de demostrar la efectividad de los productos cosméticos, en un entorno en el que, debido a la prohibición de uso de modelos experimentales animales, sólo es posible el estudio en modelos alternativos (in silico, in vitro, en cultivo, etc.) o en voluntarios sanos.  Dentro de los métodos alternativos, la utilización de los modelos celulares adquiere cada vez más importancia por los grandes avances que se producen en la comprensión de los complejos procesos moleculares que regulan y controlan el devenir de la célula, individualmente y dentro de los tejidos.

Leer más »

Metodología en estudios cinéticos de degradación de principios activos (I)

por L. F. Montero Ángel. Farmacéutico. Especialista en Farmacia Industrial y Galénica. Especialista en Análisis y Control de Medicamentos 6 de marzo, 2014 Artículos técnicos

La verificación de la integridad química de formulaciones durante los ensayos de estabilidad se realiza en base al seguimiento de las reacciones de degradación que ocurren en el seno del producto, estén relacionadas o no con el principio activo. Obtener un modelo cinético robusto permite pronosticar la estabilidad del preparado, y por ende, delimitar las condiciones en las que su integridad química debe asegurarse

Leer más »

Gestión de Riesgos para la Calidad (QRM)

por F. Caro Cano, coordinador grado de Farmacia UFV. Vocal de industria del COFM, y J. Blanco Moreno, coordinador del Máster en Análisis y Control de Medicamentos UFV. Asesor de Industria Farmacéutica 6 de marzo, 2014 Artículos técnicos

La Gestión de Riesgos de Calidad (QRM) es un proceso de evaluación, control, comunicación y revisión de los riesgos que afectan a la calidad de un medicamento.

En el presente artículo se muestra una sistemática de cómo abordar este tema, dando los pasos necesarios para realizar un estudio de gestión de riesgos (valoración, evaluación, control, comunicación, gestión y revisión), y poniendo ejemplos ilustrativos que ayuden al lector a una mejor comprensión del mismo.

Leer más »

Novedades legislativas en variaciones regulatorias

por M.P. Carrera Moro, M.P. López Rubio, M.T. Rey Gutiérrez e Y. Varas Polo, Grupo de Variaciones de la Vocalía de Reglamentación y Uso Racional del Medicamento de la Sección Centro AEFI 6 de marzo, 2014 Artículos técnicos

Tras la experiencia adquirida en la aplicación de la clasificación de variaciones, así como las recomendaciones emitidas de conformidad con el artículo 5 del Reglamento (variaciones imprevistas), las nuevas directrices reflejan la adaptación a los cambios en legislación, englobando tanto los cambios en clasificación como en procedimientos

Leer más »

Estabilidad de preparados oficinales (II). Solución de sulfato de cobre al 0,1%

por M. Fernández Román, Farmacéutico Comunitario y profesor asociado de prácticas tuteladas de la Facultad de Farmacia de la U.C.M. y M.P. Ballesteros Papantonakis, Dpto. de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la U.C.M. 14 de enero, 2014 Artículos técnicos

Los estudios de estabilidad de los medicamentos comercializados por la industria farmacéutica se diseñan científicamente y siguen generalmente los procedimientos establecidos en las diferentes normas del ICH. En lo que a los preparados oficinales se refiere no hay ninguna normativa específica para determinar su estabilidad.
En este trabajo se establece y se propone un plazo de validez alternativo al indicado por el Formulario Nacional del preparado oficinal de sulfato de cobre al 0,1% en solución acuosa.

Leer más »

Possible applications of the Slug Mucosal Irritation assay

por Joke Lenoir, Jean-Paul Remon, Laboratory of Pharmaceutical Technology, Ghent University, Ghent, Belgium, and Els Adriaens, InvertTox, Bellem, Belgium 14 de enero, 2014 Artículos técnicos

The local tolerance of pharmaceutical, industrial, household and cosmetic products needs to be evaluated prior to marketing them. Animal studies were usually performed to asses this, but were strongly criticized. The development of alternative methods was encouraged. In this paper possible applications of the Slug Mucosal Irritation assay are described

Leer más »

Estimación de tiempos en Procedimientos de Reconocimiento Mutuo y Descentralizado

por Ana Orozco, Begoña López, Iria Álvarez-Novoa, Marta Berrón, Rodrigo Sánchez, Juan Domingo Sánchez y Mónica Hidalgo 14 de enero, 2014 Artículos técnicos

¿Cuánto tiempo se tarda en autorizar un nuevo medicamento por procedimiento de reconocimiento mutuo o descentralizado, y las distintas variaciones? Estas y otras preguntas del mismo tipo, se nos plantean a diario en los departamentos de Registros. Con este artículo, el Grupo de Reconocimiento Mutuo y Descentralizado de AEFI, pretende ayudar al cálculo de los tiempos de estos trámites de manera más sencilla.

Leer más »

Investigación clínica en atención primaria. Dificultades para su realización

por Carles Iglesias García, Director científico RECERCA CLINICA, S.L. CRO, y Lluis Cano Cantudo, CEO RECERCA CLINICA, S.L. CRO 14 de enero, 2014 Artículos técnicos

La investigación clínica en atención primaria no tiene el peso que debería tener considerando su importancia en cuanto actividad asistencial, pacientes y prescripción. Existen causas que dificultan el crecimiento del número de ensayos clínicos indiferentemente del objetivo y financiación de los mismos

Leer más »

Mejoras en los sistemas de distribución de WFI

por Ana Lázaro, TCI 14 de enero, 2014 Artículos técnicos

Hasta el momento, la mayoría de los sistemas de almacenamiento y distribución de agua calidad inyectable existentes han sido concebidos para permitir el suministro, tanto a su temperatura de almacenamiento y distribución habitual, 80ºC, como a temperaturas inferiores, pero a menudo, sin prestar mucha atención al gasto energético del sistema.
En este artículo se propone un sistema de almacenamiento y distribución de agua calidad inyectable que minimiza los gastos energéticos mediante la recuperación de la energía térmica puesta en juego durante el proceso

Leer más »

El coaching, la metodología de éxito del siglo XXI

por P. Barreda, Dare To Lead 14 de enero, 2014 Artículos técnicos

Vivimos en un entorno dinámico en continua búsqueda de alternativas innovadoras que conduzcan al logro inmediato de los resultados deseados, sin embargo, la mayoría de veces nos falta motivación, involucración o compromiso. El coaching, con su exclusiva metodología de reflexión, viene a contribuir de manera efectiva a hacernos conscientes del potencial que todos tenemos y a asumir la responsabilidad de ponerlo en práctica

Leer más »

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.