Empresas Premium
Se ha diseñado un producto farmacéutico con hidroquinona como activo en barra para el tratamiento del lentigo por su interés terapéutico y su escasa estabilidad lo que nos ha exigido protegerlo de la oxidación. Al mismo tiempo, se han puesto a punto ensayos originales para discriminar la calidad de las formulaciones, tanto de incompatibilidad, como de la dureza resultante de las barras elaboradas y de la dosis de impregnación del producto sobre una superficie. Su formulación en distintos vehículos, tanto grasos como hidrófilos, en la forma farmacéutica novedosa de barra, nos ha llevado a un producto final de interés conteniendo ácido cítrico como antioxidante, triglicéridos de cadena media como emoliente y una mezcla de macrogol 1.500/4.000 como vehículo.
La hiperpigmentación es la aparición de manchas oscuras en la piel, debido al aumento de la producción de melanina. Entre las más frecuentes manifestaciones clínicas se pueden distinguir: efélides, melasma, hiperpigmentación postinflamatoria y lentigo [1]. En las manchas de lentigo su factor etiológico es la exposición solar, por lo que el 90 % de la población mayor de 65 años padece de esta condición [2], sobre todo en la cara, las manos y los hombros. A diferencia de los otros tipos de hiperpigmentación, el lentigo consiste en una hiperpigmentación melanocítica, donde existe un aumento en el número de melanocitos, mientras que los demás tipos son hiperpigmentaciones melánicas, donde hay un aumento en la producción de melanina [3]. Los objetivos del tratamiento se basan tanto en la disminución farmacológica de la hiperpigmentación existente, como en educar y mejorar la calidad de vida del paciente fomentando el empleo de protección solar [4].