Empresas Premium
IQS colabora con la empresa Aptadegrad en el proyecto EGFR-LYTAC, una iniciativa de investigación centrada en encontrar nuevos y más eficaces tratamientos para el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC). El proyecto se basa en el uso de quimeras lisosomales dirigidas (LYTAC), una tecnología innovadora para destruir proteínas dañinas, como el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), directamente implicado en el desarrollo tumoral.
El NSCLC es el tipo de cáncer de pulmón más frecuente y, a menudo, se diagnostica en estadios avanzados. El tratamiento estándar con inhibidores de tirosina quinasas dirigidos a la proteína EGFR, aunque inicialmente efectivo, presenta una eficacia limitada a largo plazo, ya que los pacientes acaban desarrollando resistencia a la terapia.
Para superar este desafío, el proyecto EGFR-LYTAC propone un enfoque disruptivo: desarrollar conjugados de anticuerpos y péptidos que utilizan el sistema de reciclaje natural de la célula –los lisosomas– para identificar y destruir selectivamente la proteína EGFR. Esta nueva terapia tiene el potencial de superar la resistencia terapéutica y mejorar significativamente el pronóstico de los pacientes con NSCLC.
El proyecto está liderado en IQS por la Dra. Cristina Díaz Perlas y el Dr. Benjamí Oller Salvia, investigadores del grupo ChemSynBio – Química y Biología Sintética para Bioterapias y expertos en el desarrollo de proteínas y péptidos terapéuticos. El grupo ChemSynBio de IQS aporta su experiencia en el desarrollo de nuevos péptidos, el estudio de la interacción entre proteínas mediante la técnica Phage Display y la modificación de anticuerpos.
La iniciativa se desarrolla en un consorcio público-privado que incluye a la empresa Aptadegrad, especializada en nuevos degradadores de proteínas, y cuenta con la colaboración del centro tecnológico LEITAT, la Universidad de Navarra y el Centro de Regulación Genómica (CRG).
El objetivo es que las nuevas terapias desarrolladas en el marco del proyecto EGFR-LYTAC beneficien a los pacientes que han generado resistencia a los tratamientos convencionales, con el fin de lograr una mayor eficacia y una reducción de los efectos secundarios. Además, este enfoque podría sentar las bases para un arsenal terapéutico completamente nuevo aplicable a otros tipos de cáncer que también son sensibles a la proteína EGFR.
El proyecto EGFR-LYTAC ha obtenido financiación de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) en la convocatoria de ayudas a proyectos de colaboración público-privada de 2023, cuyo objetivo es fomentar la sinergia entre centros de I+D y el tejido empresarial para impulsar proyectos innovadores con tecnología próxima al mercado.
|