Entrevista con Begoña Pérez Álvarez, presidenta del Comité Organizador del 40 Symposium de AEFI
“Es un hecho que el futuro de la sanidad ya lo estamos creando y tiene sus pilares en la innovación”
Leer más »Empresas Premium
En esta sección encontrará artículos técnicos del más alto nivel científico, así como reportajes y entrevistas de los personajes más destacados del sector.
“Es un hecho que el futuro de la sanidad ya lo estamos creando y tiene sus pilares en la innovación”
Leer más »Recientemente el Comité de Medicamentos para Humanos (CHMP) de la EMA ha solicitado a los titulares de autorizaciones de comercialización de medicamentos humanos, que contienen sustancias activas sintetizadas químicamente, que revisen sus medicamentos para detectar la posible presencia de nitrosaminas y analizar todos los productos que pudieran estar en riesgo.
Leer más »La presencia de nitrosaminas, componentes potencialmente cancerígenos, en algunos medicamentos de síntesis química, ha ocasionado la retirada y desabastecimiento del mercado de varios medicamentos y ha levantado la voz de alarma entre las agencias reguladoras de todo el mundo. A raíz de estos acontecimientos, una nueva estrategia de control y vigilancia de estos compuestos debe definirse por parte de los laboratorios farmacéuticos. En este artículo se presentan las bases para abordar esta situación, empleando herramientas de gestión de riesgos.
Leer más »En este artículo se pretende presentar cómo se aplican los principios de la GAMP 5 a los sistemas informatizados que intervienen en los estudios clínicos, según el enfoque de la última guía de ISPE “Validación y cumplimiento de sistemas informatizados y datos GCP” (diciembre de 2017) y la guía de la FDA “Computerized Systems Used in Clinical Investigations” (abril 1999).
Leer más »En este artículo se hace una introducción a la bioinformática que es la disciplina que permite la generación de conocimiento a partir de los datos obtenidos del proyecto genoma humano que, concluido hace 15 años junto con el boom de la secuenciación masiva, ha dado lugar hoy en día al Big Data en el campo de la biomedicina. Se necesita procesar, almacenar, integrar e interpretar toda esta información y esto es lo que hace la bioinformática.
Leer más »Las plantas de tratamiento de aguas residuales convencionales basadas en sistemas de lodos activados (CAS) no pueden eliminar muchos de los microcontaminantes orgánicos, incluida la mayoría de productos farmacéuticos. Los reactores biológicos de lecho móvil (MBBR) han demostrado una mayor eficiencia en la eliminación de varios productos farmacéuticos en comparación con los CAS. En este estudio, se presenta una solución biológica basada en la tecnología MBBR (eXenoTM de Veolia Water Technologies) como tratamiento terciario para la eliminación de productos farmacéuticos y otros contaminantes. Para asegurar un crecimiento suficiente de biomasa, se alimenta un reactor MBBR de dos etapas de manera alterna con una pequeña fracción de agua residual de alta carga (en carbono y nitrógeno). Las constantes de velocidad de degradación para la eliminación de productos farmacéuticos fueron significativamente más altas en comparación con otros estudios realizados con lodos activados y otros procesos tradicionales de biomasa en suspensión en estudios de laboratorio y piloto.
Leer más »A lo largo de 2019 celebramos el Año Internacional de la tabla periódica, sesquicentenario de la publicación del sistema periódico por Medeleiev y el centenario de la Fundación de la IUPAC. Se realiza una revisión cronológica desde el siglo XVII hasta nuestros días de las contribuciones de múltiples investigadores al proceso de ordenación de los elementos químicos, y su representación de una forma sencilla que pueda ser fácilmente entendida e interpretada por todos los que se dedican al estudio de la química. También se consideran las aportaciones de investigadores españoles en esta materia.
Leer más »La propiedad intelectual es el mecanismo que protege las obras de los inventores y creadores de obras, y mediante la cual obtienen reconocimiento oficial por parte del Estado, adquiriendo precisamente sus derechos; los cuales se clasifican en derechos morales, que son aquellos que adquiere el autor desde su creación para que se reconozca la autoría de la misma, y su nombre aparezca ligado a la obra o invención. Por otro lado, se reconocen también los derechos patrimoniales que tienen que ver con el ejercicio económico del autor o inventor, es decir, permiten que los inventores y autores reciban la compensación económica respectiva por su trabajo.
Leer más »El plástico ha sido durante mucho tiempo la materia prima más utilizada en empaquetados farmacéuticos debido a sus excepcionales propiedades de barrera.
Leer más »La Estadística es imprescindible en el ámbito de los estudios de estabilidad de medicamentos y principios activos tanto para obtener conocimiento de las cinéticas de degradación, como para definir la caducidad o periodo de validez y analizar resultados y sus tendencias en el transcurso de ejercicios de ongoing stability.
Leer más »