Empresas Premium
Alcura, compañía especializada en soluciones integrales para ensayos clínicos y parte de Cencora, ha celebrado el Alcura Summit 2025 en Barcelona, un encuentro que ha reunido a profesionales del ecosistema biomédico para analizar las tendencias que están transformando el desarrollo clínico: la disrupción biotech, la revolución de las terapias avanzadas, el auge de la biopharma emergente, la inteligencia artificial aplicada a la investigación y la creciente necesidad de modelos colaborativos globales.
El evento ha arrancado con la intervención de Remedios Parra, vicepresidenta y directora general de Cencora España, quien ha subrayado el papel estratégico de Barcelona como ciudad de referencia en innovación científica y sede del Clinical Trials Hub de Cencora, un centro de expertise que ofrece soporte global a investigaciones de todo el mundo. “Nos reunimos para explorar las innovaciones disruptivas que están transformando el mercado de ensayos clínicos”, ha destacado Parra. “Alcura es hoy un partner integral que acompaña todo el ciclo de vida de las terapias, desde la investigación hasta la comercialización, ofreciendo soluciones diseñadas para las necesidades específicas de cada ensayo”, ha añadido.
Remedios Parra ha puesto en valor además la obtención por parte de Alcura de la certificación MIA (Manufacturing and Importation Authorization), un hito que permite a la compañía ampliar su alcance más allá de la gestión de ensayos y apoyar también la comercialización de terapias avanzadas, especialmente en Cell & Gene Therapies. “Esta certificación refuerza nuestro compromiso con soluciones integradas que acompañan a los tratamientos más innovadores desde su desarrollo hasta su llegada al paciente”, ha añadido.
Mary Stutts, CEO de la Healthcare Businesswomen’s Association (HBA), ha abordado los retos actuales en materia de desarrollo de la fuerza laboral, inclusión y talento en el sector sanitario y biotecnológico. Stutts ha resaltado que, pese a que las mujeres representan hasta el 70% de los profesionales sanitarios y el 90–95% de las cuidadoras a nivel global, siguen infrarrepresentadas en ensayos clínicos, áreas de investigación clave y posiciones de decisión.
“Las mujeres no participan menos en investigación porque no quieran; es porque no se les da la oportunidad”, ha afirmado Stutts. “Los datos de un estudio reciente realizado por el Think Tank de la HBA han revelado que menos del 10% de los médicos especialistas de todo el mundo considera tener las herramientas y los conocimientos necesarios para tratarlas de forma adecuada”., También ha compartido las consecuencias de esta brecha entre la salud de las mujeres y la de los hombres: la sorprendente cifra de 748 terapias relacionadas con enfermedades crónicas no han sido probadas adecuadamente en mujeres. Puesto que las mujeres son las cuidadoras del mundo, esta brecha en su propia salud supone un riesgo significativo para la atención sanitaria a nivel global.
Además, Stutts ha querido destacar la relevancia que tienen las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial para mejorar esta brecha sanitaria de un billón de dólares, ofreciendo oportunidades para corregir esta desigualdad al facilitar una mejor educación de los pacientes e identificar y seleccionar a pacientes diversos para ensayos clínicos e iniciativas de investigación.
Otro de los momentos clave del Summit ha sido la presentación exclusiva de Murray Aitken, director ejecutivo del IQVIA Institute, que ha compartido las conclusiones del nuevo estudio internacional sobre el mercado biotech. Según los datos presentados, las emerging biopharma (EBP) ya son responsables del 53% de los ensayos clínicos globales y han originado el 85% de los nuevos medicamentos aprobados en EE. UU. en 2024, consolidándose como el principal motor de innovación biomédica.
Aitken ha destacado también el papel creciente de China —que origina el 30% de los ensayos clínicos globales— y las áreas terapéuticas en mayor expansión: obesidad, oncología, neurociencias y terapias celulares y génicas. “Estamos entrando en una nueva era en la que la innovación, los precios y las políticas reglatorias serán factores clave para el futuro del mercado comercial”, ha afirmado.
La mesa redonda “Disruptive Biotech”, con la participación de Andrea Romero, CEO, Co-founder Konexio Biotech, Ramón Mel, CEO-SOLTI Cancer Research, Stefanos Theoharis, CEO, OneChain Immunotherapies y Alexandre Marfany, CEO and Chairman, CELLAB CDMO, ha analizado el estado actual de la innovación biomédica y los retos que enfrentan las empresas emergentes.
Entre los temas tratados han destacado la profundización en biología molecular y terapias ultrapersonalizadas; la integración de inteligencia artificial en investigación, manufactura y regulación; los nuevos cambios normativos europeos en terapias avanzadas (GMP y SOHO); la importancia crítica de las CDMO como partners estratégicos desde el inicio; la necesidad de colaboración global, especialmente para acceder al mercado europeo; y el papel diferencial de China como acelerador de innovación. “Las biotechs que sobrevivirán serán las que colaboren: nadie puede innovar solo en un entorno tan complejo”, han concluido los expertos.
El Summit ha contado también con una sesión dedicada a la investigación en oncología en formato caso clínico, llevada a cabo por Manuel Sanz, COO en Oncomatryx Biopharma, y Oriol Nicolás, director general de Alcura España y miembro del Comité Ejecutivo de Cencora España, quienes han expuesto una aproximación disruptiva basada en la modulación del microambiente tumoral. Su terapia, centrada en fibroblastos asociados al cáncer en el entorno del microambiente tumoral. Busca mejorar la eficacia de tratamientos como la inmunoterapia o la quimioterapia en tumores sólidos metastásicos, como el cáncer de páncreas, colon o pulmón resistentes a estos tratamientos convencionales.
Sanz ha puesto en valor la colaboración con Alcura para potenciar el éxito de su empresa: “apostamos por la colaboración con terceros porque no queremos ser expertos en fabricación, ni calidad, ni distribución, sino que nos fiamos de las capacidades de los socios, especialmente en regulación. Siempre que hay un obstáculo, pedimos ayuda a los expertos. Colaboramos para solucionar los problemas que surgen”.
Del mismo modo, Jedd Comiskey, director de Europa de Outlook Therapeutics, y Guillaume Nebout, vicepresidente de Servicios de Comercialización Internacional de Cencora, han compartido su experiencia en el lanzamiento regulatorio y comercial de nuevos tratamientos en Europa, donde han subrayado que comenzar la planificación comercial en fases tempranas es clave, así como adaptar el modelo a cada país mediante estrategias híbridas que combinen equipos locales con partners especializados como Cencora.
“Hoy hemos dado un paso importante en nuestra misión compartida de crear futuros más saludables, impulsando la innovación y fortaleciendo alianzas estratégicas en todo el ecosistema de ensayos clínicos”. Con esta visión ha concluido Javier Casas, vicepresidente Regional y director General de Cencora para España, Noruega y Países Bajos, quien ha destacado la importancia de la colaboración, la escalabilidad y los enfoques centrados en el paciente para garantizar resultados significativos en la investigación clínica.
Asimismo, ha enfatizado el valor de los servicios integrados de Alcura y Cencora, que permiten acompañar a los socios desde la gestión temprana de ensayos hasta la comercialización a gran escala, garantizando apoyo personalizado y soluciones adaptadas a cada necesidad.