17 de noviembre, 2025
< Volver

Los resultados en salud se han consolidado como el eje central de la atención sanitaria, al orientar las decisiones clínicas y de gestión hacia el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de las personas. Así, la medición de resultados permite evaluar la efectividad de las políticas y programas sanitarios, garantizando una atención más equitativa, eficiente y centrada en las necesidades de la ciudadanía.

El farmacéutico desempeña un papel esencial en este ámbito: actúa como agente clave en la optimización de los tratamientos y la mejora de la adherencia terapéutica. Por ello, la integración de los farmacéuticos en estrategias de salud basadas en resultados permite aprovechar su capacidad analítica y su papel de intermediación entre pacientes, médicos y gestores.

En este contexto, Otsuka Pharmaceutical en colaboración con la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia han reunido a los máximos responsables de Farmacia de Euskadi, Asturias, Cantabria y Galicia (comunidades con gobiernos autonómicos de distinto signo político) en la V Reunión de directores generales de Farmacia del norte de España “Transformación sanitaria: Hacia la obtención de Resultados en Salud”, junto con farmacéuticos hospitalarios y de Atención Primaria, médicos, enfermeros y personal de la administración sanitaria. La jornada, moderada por Silvia Reboredo, subdirectora general de Farmacia de la Consellería Sanidade de la Xunta de Galicia, ha sido inaugurada por Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia.

Durante la sesión,los ponentes han puesto en valor la importancia de los resultados de salud como eje central de la atención sanitaria y el papel fundamental del farmacéutico para lograrlos, además de analizar los retos y las oportunidades actuales que ofrecen las herramientas tecnológicas en este sentido.

En concreto, Irene Cid, directora general de Planificación Sanitaria del Gobierno del Principado de Asturias, ha destacado la importancia de la digitalización como punto de inflexión para la mejora de la gestión sanitaria, consiguiendo datos más fiables y tiempos más breves. Así, ha comentado que “esto es solo el comienzo, ahora toca ir mejorándolos y poder usarlos para el bien de todos, pero sin olvidar que el verdadero motor del cambio sigue siendo el compromiso de los profesionales”.

En ello ha incidido Isabel Priede, directora general de Farmacia, Humanización y Coordinación Sociosanitaria del Gobierno de Cantabria, quien ha afirmado que “para gestionar adecuadamente el sistema sanitario a cualquier nivel, en nuestro caso la prestación farmacéutica de una comunidad es necesario disponer de información sobre el resultado tanto sanitario como socioeconómico. Y, por tanto, es importante tener herramientas que permitan conocer el verdadero valor de los medicamentos en efectividad, seguridad, calidad y equidad, ya que los nuevos tratamientos son cada vez más personalizados y conllevan más variables clínicas a monitorizar, lo que hace más complejo su gestión en las CC. AA.”.

Del mismo modo, Jon Iñaki Betolaza, director de Farmacia de la Consejería de Salud del Gobierno de Euskadi, ha recalcado que debemos modernizar la gestión e innovar en los modelos de gestión y los de relaciones entre los diversos agentes, tanto a nivel institucional como a nivel de compañías, e incorporar de manera permanente la cultura de la evaluación, de la transparencia y de la rendición de cuentas, algo primordial de cara a mejorar los resultados de salud de nuestra población y garantizar la sostenibilidad del sistema de salud a largo plazo”.

Por su parte, Silvia Reboredo, subdirectora general de Farmacia de la Consellería Sanidade de la Xunta de Galicia, ha explicado que la orientación a resultados en salud de las organizaciones sanitarias “transformará el modelo actual de asistencia hacia otro basado en la excelencia asistencial, altamente resolutivo, permitiendo tomar decisiones de manera informada y transparente, con mayor equidad y sostenibilidad para el sistema sanitario”. Gracias a esta medición de resultados, ha añadido, “se obtendrán ganancias intangibles de conocimiento, y se podrán dar respuesta a nuevos retos en investigación y consolidar una oportunidad para el reposicionamiento terapéutico de algunos medicamentos”.

Experiencias y buenas prácticas de resultados en salud

Los ponentes han compartido algunas experiencias desarrolladas en sus comunidades autónomas que han demostrado mejoras medibles tanto en indicadores clínicos como en eficiencia del sistema.

Así, la directora general de Planificación Sanitaria del Gobierno del Principado de Asturias ha informado de los nuevos proyectos que se están llevando a cabo en este sentido. “En Asturias estamos muy ilusionados con los proyectos que están surgiendo en torno a nuestro espacio de datos sanitario, por ejemplo, mejorando su uso en insuficiencia renal con la ayuda de farmacéuticos hospitalarios, nefrólogos e internistas. También hemos creado circuitos que permitan tratar de manera óptima ciertos diagnósticos o ‘Telederma’, que agilizan las listas de espera de dermatología y dar unos resultados inmediatos al paciente”, ha destacado Irene Cid.

En el caso de Cantabria, se ha fomentado una cultura de evaluación de resultados en salud en medicamentos innovadores, con seguimiento de acuerdos de riesgo compartido, “lo cual se ha traducido en resultados que, trasladados a los profesionales sanitarios, permiten una actualización continua de los protocolos clínicos que ellos elaboran”, según ha indicado Isabel Priede, directora general de Farmacia, Humanización y Coordinación Sociosanitaria del Gobierno de Cantabria.

Silvia Reboredo ha comentado algunos de los proyectos de seguimiento de resultados en salud que pivotan principalmente sobre la SX de Farmacia en Galicia en la actualidad, que se centran en el ámbito de la Oncología- Hematología, como por ejemplo las terapias CarT, por el impacto que tiene en la sociedad en estos momentos el cáncer, y en el ámbito de las enfermedades raras, con la terapia génica.

Para finalizar, el director de Farmacia de la Consejería de Salud del Gobierno de Euskadi, Jon Iñaki Betolaza, ha desgranado un ejemplo de carácter global que se está aplicando en la comunidad, enfocado en fomentar una atención basada en valor: “Contamos con la Estrategia de Valor en Osakidetza, cuyo objetivo principal es lograr los mejores resultados de salud posibles, adaptados a las necesidades individuales de cada paciente, optimizando los recursos disponibles de cara a aumentar la eficiencia y garantizar la sostenibilidad del sistema, y enfocándose en el paciente, teniendo en cuenta sus valores, preferencias y experiencia, además de los resultados clínicos”.

Además, también ha mencionado dos iniciativas concretas como ejemplo de buenas prácticas de resultados en salud, ligadas a dos de las enfermedades más prevalentes en la comunidad vasca. Por un lado, el ‘Plan Oncológico Integral de Euskadi 2030’, cuyo objetivo principal es mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Y, por otro, el ‘Programa para la mejora de la Adherencia y uso adecuado de inhaladores en Asma y EPOC’ enfocado en la atención farmacéutica y desarrollado junto con los Colegios de Farmacéuticos de Euskadi, con el que se ha establecido un sistema de información específico de cara a medir los resultados en la salud de los pacientes y se ha establecido un sistema de pago por resultados.

Finalmente, los cuatro directores de Farmacia han estado de acuerdo en la relevancia de la colaboración interautonómica para mejorar esos resultados de forma conjunta, destacando su papel clave para contrastar experiencias, optimizar procesos y encontrar aliados para crear grupos de trabajo que refuercen el mensaje fundamental, además de su utilidad para avanzar tanto en herramientas como en metodología, y optimizar así el resultado de los tratamientos y la equidad farmacoterapéutica entre autonomías. Con todo ello, se facilitará la toma de decisiones y así poder dar respuestas más ágiles y proactivas a los pacientes.

“Nuestro sistema sanitario debe situar los resultados en salud en el centro de su misión. No se trata únicamente de ofrecer servicios, sino de alcanzar mejoras reales en la salud, la calidad de vida y la experiencia de los pacientes. En Otsuka nos sentimos orgullosos de haber contribuido a la organización de esta jornada en la que se ha facilitado el intercambio de buenas prácticas que permitan avanzar hacia un modelo más integrado y orientado al valor. Nuestro compromiso como empresa farmacéutica innovadora es seguir apoyando iniciativas que fomenten la integración de la farmacia en el sistema sanitario y promuevan una atención más eficiente para el paciente”, ha señalado José Manuel Rigueiro, director general de Otsuka Pharmaceutical.

Publicidad

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.