Empresas Premium
Lilly ha anunciado la construcción del superordenador más potente operado por una compañía farmacéutica en colaboración con NVIDIA. Este dispositivo impulsará una “fábrica de IA”, una infraestructura informática especializada que gestionará todo el ciclo de vida de la IA, desde la recopilación y el entrenamiento de datos hasta su ajuste e inferencia a gran escala.
“La misión de Lilly es mejorar la vida de las personas en todo el mundo, y hoy en día eso requiere excelencia no solo en ciencia, sino también en tecnología”, afirmó Diogo Rau, vicepresidente ejecutivo y director de información y tecnología digital de Lilly. “No creo que ninguna otra empresa de nuestro sector esté haciendo lo que nosotros hacemos a esta escala. Como compañía médica con 150 años de historia, uno de nuestros activos más poderosos son las décadas de datos que hemos recopilado. Con modelos diseñados específicamente con IA, podemos establecer un nuevo estándar científico que acelere la innovación para llevar medicamentos más rápidamente a un mayor número de pacientes”.
El superordenador es el primer NVIDIA DGX SuperPOD del mundo con sistemas DGX B300, impulsado por más de 1.000 GPU B300 sobre una red unificada de alta velocidad, lo que permite la comunicación fluida entre GPU, almacenamiento y sistemas relacionados.
El nuevo superordenador y los datos basados en IA permitirán un aprendizaje y una iteración rápidos. Los científicos podrán entrenar modelos de IA en millones de experimentos para probar posibles fármacos, lo que ampliará enormemente el alcance y la sofisticación de los esfuerzos de descubrimiento de estos. Varios de estos modelos de IA patentados estarán disponibles en Lilly TuneLab, una plataforma colaborativa de descubrimiento farmacológico basada en IA/ML creada para ampliar el acceso a herramientas avanzadas dentro del ecosistema biofarmacéutico. TuneLab seguirá ampliando su serie de modelos disponibles, incluyendo flujos de trabajo que incorporen modelos de código abierto de NVIDIA Clara.
Más allá del descubrimiento, Lilly planea aprovechar el superordenador para acortar los ciclos de desarrollo y ayudar a que los medicamentos lleguen más rápido a las personas. Los nuevos agentes científicos de IA pueden ayudar a los investigadores en el razonamiento, la planificación y la colaboración en entornos digitales y físicos. Con imágenes médicas avanzadas, los científicos se benefician de una visión más clara de cómo progresan las enfermedades, pudiendo así desarrollar nuevos biomarcadores para una atención más personalizada. Los procesos de fabricación también se beneficiarán de gemelos digitales junto con tecnologías robóticas de NVIDIA para mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de inactividad.
“La revolución industrial de la IA tendrá su mayor impacto en la medicina, transformando nuestra forma de entender la biología”, afirma Kimberly Powell, vicepresidenta de atención sanitaria de NVIDIA. “Las fábricas modernas de IA se están convirtiendo en el nuevo instrumento de la ciencia, lo que permite pasar del descubrimiento por ensayo y error a un diseño más eficiente de los medicamentos. Con su profundo legado científico y su compromiso con la innovación, Lilly se sitúa como líder global en esta nueva era del descubrimiento médico”.
“Lilly está pasando de utilizar IA como una herramienta a adoptarla como colaboradora científica”, afirma Thomas Fuchs, vicepresidente sénior y director de IA de Lilly. “Al integrar la inteligencia en cada capa de nuestros flujos de trabajo, estamos abriendo la puerta a un nuevo tipo de empresa: una que aprende, se adapta y mejora con cada dato. No se trata solo de velocidad, sino de investigar la biología a gran escala, profundizar en nuestra comprensión de las enfermedades y traducir ese conocimiento en avances significativos para las personas que reciben los medicamentos de Lilly, así como para el ecosistema de las ciencias de la vida en general”.
De acuerdo con los compromisos de sostenibilidad actuales de Lilly, donde se incluye la neutralidad en carbono para 2030, el superordenador funcionará con electricidad 100 % renovable dentro de las instalaciones existentes de Lilly y utilizará la infraestructura de agua refrigerada disponible de la compañía para la refrigeración líquida.