23 de octubre, 2025
< Volver

Con una facturación superior a los 47.000 millones de euros en 2024, la industria farmacéutica se consolida en España como el cuarto mercado más importante de la Unión Europea, según el Ministerio de Ciencia e Innovación. Es más, el pasado año se inauguraron siete nuevas plantas de fabricación de medicamentos, elevando a 181 el número total de fábricas en el país.

En este contexto de crecimiento industrial y tecnológico, el dato se perfila como el gran catalizador del futuro del sector farmacéutico. Ser una industria data-driven; es decir, guiada por la información y el análisis inteligente de los datos, no solo permite reforzar la competitividad y la eficiencia, sino también afianzar el papel de la farmacéutica española como motor económico, científico y social.

En este sentido, Quantion, consultora tecnológica española especializada en acompañar a grandes empresas en sus procesos de transformación digital, ha señalado las cinco razones por las que el sector farmacéutico debe acelerar su transición hacia el dato.

Uno de los principales es el impulso a la inversión en I+D. En 2024, la industria destinó más de 1.500 millones de euros a investigación y desarrollo, según Farmaindustria. La gestión inteligente de los datos permite priorizar proyectos con mayor potencial, optimizar procesos clínicos y acortar los tiempos de desarrollo de nuevos tratamientos.

También, la adopción de un modelo data-driven refuerza la posición estratégica del sector en la economía española. La industria farmacéutica genera más de 27.000 millones de euros anuales, lo que representa cerca del 2 % del PIB, y da empleo directo a más de 60.000 profesionales. Un uso avanzado del dato puede maximizar este impacto mediante decisiones más eficientes sobre producción, recursos y logística.

La transformación digital es otro de los ejes del cambio. Se estima que el sector crecerá un 15 % anual hasta 2030, impulsado por la automatización, el big data y la digitalización de la cadena de suministro. Para Quantion, una cultura basada en el dato es esencial para transformar esta avalancha de información en conocimiento útil que sostenga el ritmo de innovación.

La tendencia se refuerza con el auge de la innovación local, como demuestra el reciente anuncio de AstraZeneca, que ha inaugurado en Barcelona un centro de investigación con una inversión de 1.300 millones de euros y la creación de 2.000 empleos. “Un ecosistema data-driven no solo potencia este tipo de inversiones, sino que facilita la colaboración entre centros, acelera la investigación y mejora la eficiencia de los ensayos clínicos”, apuntan desde Quantion.

Finalmente, la gestión responsable del dato se alinea con la creciente demanda de transparencia y confianza. Las compañías adheridas al Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria destinaron en 2024 más de 415 millones de euros a I+D colaborativo y 242 millones en formación, reforzando su compromiso con la sociedad. El uso riguroso y ético de los datos fortalece este vínculo al permitir comunicar con precisión los resultados científicos y el impacto social de la actividad farmacéutica.

La adopción de modelos data-driven en la industria farmacéutica no solo potencia la transformación digital, sino que representa una inversión estratégica con retorno probado en la generación de ROI anual, al acelerar fases críticas como I+D y ensayos clínicos, reducir costes operativos y optimizar recursos comerciales. Al integrar datos de investigación, fabricación, distribución y práctica clínica, las compañías pueden priorizar proyectos con mayor potencial terapéutico, anticipar tendencias, minimizar riesgos y acortar tiempos a mercado, además de reforzar su cumplimiento normativo. Esto les permite impulsar un modelo productivo más ágil y generar valor tangible.”, señala María José Navarro, Manager de Estrategia Digital e Innovación de Quantion.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Publicidad

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.