Empresas Premium
España ha dado un paso decisivo hacia el futuro con el lanzamiento de su primera Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas, una hoja de ruta que aspira a situar al país en una posición destacada dentro del escenario internacional de esta revolución tecnológica. Galicia ya se colocó a la vanguardia en 2023, al convertirse en la primera comunidad en todo el territorio español en poner en marcha un ordenador cuántico. Se trata de “Qmio”, operativo en las instalaciones del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), el primer centro de supercomputación creado en España, en funcionamiento desde 1993.
La instalación de Qmio está arropada por la creación de la Rede Galega de Tecnoloxías Cuánticas, promovida por la Axencia Galega de Innovación (GAIN), y que aglutina a los principales agentes del ecosistema gallego, incluyendo a las tres universidades públicas de Galicia (UDC, USC y UVIGO), el CESGA, el Clúster TIC Galicia, Gradiant, AIMEN, CTAG, ITG, el Fujitsu International Quantum Center, el Centro de Tecnologías Fotónicas (Aephos), AMTEGA, SERGAS y los dos hubs de innovación digital estratégicos de Galicia. A estas entidades se le suman varias empresas interesadas en probar las ventajas de la computación cuántica, algunas de las cuales ya han empezado a usar las capacidades que la región ofrece.
Dentro de la Red, el hub de innovación digital DATAlife está liderando la elaboración de un informe sobre necesidades tecnológicas en el ámbito cuántico aplicadas a los sectores de la salud y la biotecnología, con el objetivo de detectar oportunidades, barreras y escenarios de implementación reales en el tejido productivo gallego.
Además, el hub está coordinando un mapeo de casos de éxito en computación cuántica desarrollados en Galicia en los sectores de las ciencias de la vida, que ya son numerosos, y que demuestran el potencial transformador de esta tecnología en ámbitos estratégicos como la medicina personalizada, la bioinformática, el desarrollo de nuevos materiales o la predicción de procesos biológicos complejos.
En este contexto, y en el marco del proyecto EDIH DATAlife, orientado a impulsar la innovación digital en pymes y entidades públicas mediante la adopción de tecnologías disruptivas, ya se están implantando servicios de computación cuántica aplicada. Uno de los ejemplos más avanzados es fruto de la colaboración entre Gradiant, el Centro Tecnolóxico de Telecomunicacións de Galicia, y la startup bilbaína QCentroid Labs, S.L. Ambas trabajan conjuntamente en la adaptación y desarrollo de nuevos algoritmos de Machine Learning diseñados específicamente para entornos cuánticos y dirigidos al cribado virtual de nuevos principios activos en el desarrollo de fármacos. Gracias a ello, se espera reducir de forma significativa el tiempo de análisis, los costes económicos y el consumo energético en comparación con los métodos de computación clásica.
También destaca el trabajo resultante de una colaboración entre el CESGA y la spin-off de la Universidad de Santiago de Compostela MD.USE Innovations, liderada por los profesores Ángel Piñeiro y Rebeca García Fandiño. Este grupo ha publicado un estudio pionero en el que se analiza cómo la computación cuántica puede contribuir a la predicción de la conformación de péptidos antimicrobianos en función de si éstos interactúan con membranas de células sanas o enfermas. La predicción de la estructura es importante porque determina la actividad de estas moléculas. Resolver este problema abriría nuevas vías para el desarrollo de antibióticos capaces de evadir la aparición de resistencia microbiana. O el caso de la empresa compostelana de BAHIA Software que colabora con el CESGA desde el 2023 en dos proyectos de computación cuántica, cuyos resultados preliminares son prometedores y se están preparando para su publicación en una revista científica de alto impacto. Además, forma parte del consejo asesor del Máster en Ciencia y Tecnologías de Información Cuántica de las tres universidades gallegas y ha coorganizado, junto a Fujitsu y la propia universidad, el último Hackathon celebrado en la Facultad de Física, presentando un reto centrado en la optimización del cribado del cáncer de pulmón mediante modelos cuánticos.
Galicia, un nodo estratégico en la estrategia cuántica nacional
La apuesta gallega por la computación cuántica no solo se alinea con la nueva Estrategia Nacional, sino que la anticipa y aterriza en actuaciones concretas que ya están generando resultados tangibles. La red liderada por GAIN busca consolidar un ecosistema estable de talento, capacidades e infraestructuras en torno a estas tecnologías, fomentando la colaboración interinstitucional y la transferencia al mercado.
“En Galicia hemos pasado de hablar del futuro cuántico a implementarlo”, señalan desde DATAlife. “Estamos demostrando que estas tecnologías pueden resolver retos reales en sectores clave para nuestra economía, con impacto directo en la competitividad de nuestras empresas y en el bienestar de la ciudadanía”.
Con esta hoja de ruta, Galicia reafirma su papel como territorio pionero en innovación tecnológica, apostando por una computación cuántica útil, aplicada y al servicio del desarrollo económico y social.
|