Empresas Premium
Foment del Treball Nacional ha acogido la jornada Círculo de Expertos para la Transformación en Compra Pública, un encuentro estratégico del ecosistema sanitario de Cataluña que ha puesto el foco en la necesidad de evolucionar desde un modelo de compra centrado en el precio a un modelo orientado al valor, a la sostenibilidad, al impacto social y a la resiliencia del suministro. La sesión ha reunido a representantes institucionales, reguladores, gestores sanitarios y líderes del tejido productivo, con el objetivo de consensuar principios y propuestas operativas que sirvan de base a un nuevo marco catalán de contratación pública en salud.
Albert Cortada, Country Manager de Ferrer para España y Portugal, y Jorge Vázquez, director de la vertical de Salud en Vinces Consulting, dieron comienzo a la jornada con un mensaje claro: la compra pública en salud debe dar un paso decidido del precio al valor, incorporando resultados en salud e impacto en términos de sostenibilidad y mejora asistencial.
En ese sentido, Albert Cortada afirmaba cómo Ferrer da un paso adelante con esta iniciativa, tomando conciencia de su capacidad de inspirar a otros a luchar por la justicia social a través de herramientas como la compra pública.
Por su parte, Jorge Vázquez, puso de manifiesto la necesidad de fomentar, en línea con la clara misión de Vinces, la transformación de la relación entre lo público y lo privado. Prueba de ello es la creación de foros como Círculo de Expertos para la Transformación en Compra Pública de Catalunya, espacio de colaboración con los mayores expertos en un contexto de referencia en la materia como es Catalunya.
El debate institucional y técnico ha confirmado que Cataluña, región líder en el ámbito sanitario con un 50 % del tejido industrial en su territorio, ya cuenta con palancas para integrar criterios sociales y ambientales, reforzar la integridad y asegurar la mejor relación calidad-precio, pero ha reclamado un salto cualitativo que permita incorporar de forma sistemática el impacto asistencial y los resultados, además del coste.
Neus Colet, directora general de Contratación Pública de la Generalitat de Catalunya, y Jaume Baró, secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, subrayaban la capacidad de Cataluña de seguir adoptando una posición de liderazgo en el desarrollo de un marco operativo que traduzca esa ambición en una realidad y que permita que la transformación en la compra pública permee todos los elementos del procedimiento.
Montse Gasol, jefa de la División de Uso Racional del Medicamento de CatSalut, Miquel Arrufat, director de Gestión del Institut Català de la Salut (ICS), María Blanco, gerente de Compras y Contratación del ICS, Rosa Vidal, directora de Análisis Económico y Sistemas de Pago de la Unió Catalana d’ Hospitals, y Josep Maria Guiu, director del Área de Farmacia y del Medicamento del Consorci de Salut i Social de Catalunya, incidieron en las particularidades del medicamento como objeto de la compra y en el marco más amplio de la política del medicamento en Cataluña.
Ante la pregunta de cuánto se está dispuesto a pagar por un producto que sea más eficiente y que fomente el beneficio social y medioambiental, una de las respuestas se sitúa en la adecuación y profesionalización de los pliegos, que deben atender al contexto del sector industrial y priorizar el valor clínico y organizativo, el coste del ciclo de vida, la sostenibilidad, la adherencia y la seguridad del paciente.
La conversación con el tejido productivo ha puesto el acento en su capacidad de actuar como motor de cambio para unir competitividad y sostenibilidad. Ana Bosch, directora del Departamento Jurídico de Farmaindustria, ha defendido el compromiso de la industria con la protección del medioambiente con más de 279 iniciativas en 2024 para la mejora de la sostenibilidad y su liderazgo en el empleo igualitario.
Marta Anglada, Sustainability Director de Ferrer, ha compartido cómo la competitividad y la sostenibilidad no deben estar necesariamente reñidas. En ese sentido, en un contexto geopolítico retador, el tejido productivo juega un papel fundamental confirmando cómo desde Ferrer entienden que el negocio debe ser un medio que contribuya a la justicia y el bienestar social.
El mensaje de cierre fue rotundo: existe la necesidad de construir en Cataluña un modelo de compra pública que incentive la generación de valor y convierta cada licitación en una palanca de sostenibilidad y equidad, y promueva resultados tanto sanitarios, como sociales.
El encuentro ha reafirmado la urgencia de un cambio de paradigma. Cataluña dispone del marco normativo y estratégico propicio para transformar la contratación pública en el sector de la salud, maximizando su potencial como herramienta para el desarrollo sostenible y justicia social.
El Círculo de Expertos para la Transformación en Compra Pública en Cataluña busca mejorar los resultados de salud, incrementar la eficiencia asistencial, fortalecer el tejido productivo y ofrecer un marco predecible que incentive la inversión responsable. La jornada ha concluido con el compromiso de seguir trabajando en una hoja de ruta operativa que facilite a los órganos de contratación la adopción de este enfoque.