11 de julio, 2025
< Volver

Boehringer Ingelheim ha celebrado el 8 de julio, en el emblemático recinto modernista de Sant Pau, la segunda parada de su ciclo de encuentrosRuta 86. Un viaje hacia la sanidad del futuro, una iniciativa itinerante que, a lo largo de un año, fomenta el diálogo plural entre referentes del ámbito sanitario sobre los grandes desafíos del Sistema Nacional de Salud, desde una visión innovadora, colaborativa y orientada al progreso económico, sanitario y social. La iniciativa se desarrolla en el marco del 40 aniversario de la Ley General de Sanidad, que se cumplirá en abril de 2026.

Bajo el lema "Legado y Vanguardia", el encuentro ha querido poner especial atención en la resistencia antimicrobiana (RAM), la innovación y el papel estratégico de Cataluña como polo industrial y de vanguardia en salud.

“Ruta 86 contribuye a abrir espacios de reflexión y colaboración que nos permitan construir, entre todos, un sistema de salud más resiliente, más equitativo y conectado para poder hacer frente a los retos del presente y el futuro. Amenazas urgentes como la resistencia antimicrobiana, la necesidad de innovación como palanca fundamental para fomentar la competitividad del país y la cohesión social, o la necesidad de reforzar la autonomía estratégica del país son temas clave que requieren esta conversación” ha declarado Nicolas Dumoulin, director general de Boehringer Ingelheim España, durante la apertura del evento. “Cataluña es un claro ejemplo de cómo el conocimiento, la investigación y la colaboración público-privada pueden convertirse en motores de transformación sanitaria y social. Desde Boehringer Ingelheim queremos sumar para seguir avanzando en ese camino”, ha añadido.

La jornada ha comenzado con una ponencia de Miquel Terreu Gascón, responsable del Archivo Histórico de la Fundación Sant Pau, y ha contado con la presencia institucional de Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, y Núria Montserrat, consellera de Recerca i Universitats de la Generalitat.

Cigudosa ha destacado el papel estratégico de España y Cataluña en el ecosistema científico europeo: “Invertir en ciencia es invertir en futuro. España es un claro ejemplo de esta apuesta, ya que uno de cada cinco empleos en Europa destinados a la I+D+i y digitalización se crean en nuestro país, y uno de cada dos ensayos clínicos europeos se realizan aquí. Cataluña, en particular, ha sido históricamente un motor de conocimiento y talento, posicionando a España como un referente global, gracias a su capacidad para atraer inversión, generar innovación y consolidar redes de colaboración internacionales”.

Por su parte, Montserrat ha subrayado la importancia de estar preparados para afrontar posibles futuras situaciones de emergencia, como la pandemia de la COVID-19, promoviendo instrumentos para seguir invirtiendo en investigación básica, conectar el talento, tanto joven como senior, y garantizar el principio de equidad territorial.  “La colaboración, la inversión colectiva, y la búsqueda de rutas para la transferencia del conocimiento, con el fin de trabajar mejor con la industria desde el inicio, son esenciales para seguir fortaleciendo nuestra región como polo estratégico de innovación”.

En el diálogo, moderado por Fernando Alarcón, director de El Orden Mundial, ambos líderes han destacado la importancia y continuidad de iniciativas como los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), que han posibilitado la colaboración entre industria, asociaciones de pacientes, sociedades científicas y administración pública.  

Frente a un panorama internacional plagado de incertidumbre y desafíos, los ponentes han analizado cómo, durante los últimos 40 años, el sistema de salud español se ha dotado de herramientas para hacer frente a emergencias de salud pública. Finalmente, se ha abordado la necesidad de que las administraciones sanitarias, tanto nacionales como autonómicas, apuesten firmemente por la reindustrialización de las comunidades autónomas, haciendo mención del Plan Responem o el Plan Catalunya Lidera, proyectos que la Generalitat está impulsando con el objetivo de seguir favoreciendo la innovación y potenciando las capacidades del tejido industrial de la región.

La resistencia antimicrobiana, un reto sanitario y de equidad

Los expertos Antonio López, jefe de la Unidad de Apoyo a Dirección de la AEMPS y coordinador del PRAN en salud humana; Maite Martín, doctora en Veterinaria por la UAB y presidenta de la Plataforma One Health, y Juan Pablo Horcajada, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar, bajo la moderación de Elizabeth López, periodista y redactora de La Sexta, han reflexionado sobre los riesgos generados por las resistencias antimicrobianas en la actualidad, clasificada como una de las 10 principales amenazas de salud pública por la OMS. Durante el debate, los participantes han coincidido en la necesidad de adoptar un enfoque One Health que integre salud humana, animal y ambiental. También, se ha enfatizado en el elevado coste económico asociado a la RAM y su impacto en la equidad, puesto que provoca estancias hospitalarias más largas y, por tanto, la necesidad de tratamientos más costosos. 

La innovación como inversión con impacto social

La segunda mesa ha reunido a cuatro perfiles clave del ecosistema catalán de salud e innovación: Robert Fabregat, director general de BIOCAT; Antoni Plasencia, director general de Recerca e Innovació en Salut de la Generalitat de Catalunya; Carmen Ríos, CEO de Doctomatic y miembro de la Junta Directiva de Tech Barcelona; y Joan Romero, director ejecutivo de ACCIÓ, bajo la moderación de Elizabeth López.  En esta sesión, el debate se ha centrado en el rumbo de la investigación y la innovación en salud en España y, particularmente, en el contexto de Cataluña. De hecho, durante el coloquio han destacado el potencial que tiene la región en la atracción de inversión en salud y la necesidad de implicar a la administración pública como guía de la acción investigadora, así como de promover entornos favorables a la innovación y atraer capacidad investigadora a nuestro país. Del mismo modo, la conversación ha girado en torno al papel que deben jugar las administraciones como orientadoras de la agenda innovadora, la necesidad de reforzar los mecanismos de transferencia de conocimiento, y los retos pendientes para que la innovación terapéutica llegue de forma equitativa a los pacientes.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Publicidad

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.