11 de julio, 2025
< Volver

La Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio de España ha presentado la Red de Incubadoras de Alta Tecnología impulsadas gracias al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).  Esta red forma parte de un ecosistema más amplio de infraestructuras de apoyo al emprendimiento, que en su conjunto —incluyendo viveros de empresa, coworkings e incubadoras— ha impulsado ya a más de 45.000 emprendedores y empresas en todo el país.

En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado el 10 de julio en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.

Una red nacional para transformar ideas en empresas 

Con 212 espacios activos —26 Incubadoras de Alta Tecnología, 143 viveros de empresa y 43 coworkings digitales— la Fundación INCYDE ha impulsado la mayor red de infraestructuras de apoyo al emprendimiento de alta tecnología de Europa. Financiada con 215 millones de euros procedentes del FEDER, su propósito es claro: convertir ideas en empresas sostenibles, conectar talento con tecnología, y reforzar la cohesión y competitividad del tejido empresarial en todos los rincones del país.

En su intervención, José Luis Bonet, presidente de la Fundación INCYDE y de la Cámara de Comercio de España, ha puesto en valor esta red como una herramienta estructural al servicio del desarrollo económico. Bonet ha recordado que hace más de una década la Comisión Europea confió en la Fundación INCYDE para desplegar una red nacional de infraestructuras de innovación. “Hoy podemos decir con orgullo que esa visión es una realidad consolidada”, ha añadido. Las cifras así lo demuestran: más de 45.000 empresas y emprendedores beneficiados; una tasa de supervivencia superior al 80 % entre las startups incubadas en el caso de las Incubadoras de Alta Tecnología, y un impacto estructural que trasciende lo económico para convertirse en motor de cohesión y desarrollo social. “Las incubadoras son comunidades, son espacios donde la innovación se materializa, donde las ideas se aceleran, donde se crean empleos y se fortalece el tejido empresarial”, ha afirmado.

Durante el acto, se presentaron cinco startups que han encontrado en esta red las condiciones necesarias para convertir sus ideas en realidades empresariales de impacto, en el marco de la mesa redonda titulada ´Emprender con impacto: historias reales desde las incubadoras de alta tecnología´, moderada por Efrén Miranda, fundador del Club de Emprendimiento. Entre ellas destacamos:

  • Desde Murcia, el ecosistema UCAM HiTech ha tejido un puente eficaz entre el mundo académico, la investigación científica y el tejido empresarial. Con más de 250 startups impulsadas, el centro ha servido de plataforma para empresas como INTECC, que ha desarrollado una innovadora aplicación capaz de diagnosticar patologías musculoesqueléticas en segundos mediante algoritmos científicos. Gracias al apoyo de la incubadora, la startup ha podido superar barreras regulatorias y lanzar su solución al mercado internacional. Como ha explicado Julián Aguilera, CEO de INTECC, “somos científicos y no teníamos competencias transversales como marketing, comunicación o estrategia empresarial. La incubadora nos permitió formarnos, conectarnos con el mercado y dar el salto del laboratorio al cliente real. Sin ese acompañamiento, probablemente hoy no existiríamos como empresa”.
  • La incubadora Córdoba Biotech ha centrado sus esfuerzos en la biotecnología aplicada a la salud, la agroindustria y el medioambiente. En solo un año ha apoyado a 86 emprendedores y 16 empresas, entre las que destaca Cobiomic, una spin-off del IMIBIC y la Universidad de Córdoba especializada en medicina de precisión e identificación de biomarcadores. Con más de 100 publicaciones científicas y colaboraciones activas con compañías como Lilly, Almirall o Novartis, la startup ha conseguido posicionarse como un referente en su sector. Según ha explicado Carlos Pérez, fundador y director de Cobiomic Bioscience SL., “recomendaría a cualquier científico con una buena idea que se lance a emprender. Nosotros éramos investigadores y, gracias a la incubadora, dimos el salto al mercado”.

 

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Publicidad

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.