Empresas Premium
AseBio y Deeplabs, plataforma líder en el desarrollo de hubs privados de innovación en España y Europa, han firmado un acuerdo de colaboración destinado a facilitar la incorporación de nuevas compañías biotecnológicas a la red de AseBio.
El objetivo es reforzar el tejido empresarial de las ciencias de la vida en España y promover un entorno propicio para la innovación, el talento y la inversión.
El convenio, de duración indefinida, contempla condiciones preferenciales de adhesión a AseBio para las empresas alojadas en los distritos MASID (Madrid) y BASID (Barcelona), gestionados por Deeplabs, que suman más de 140.000 m² de infraestructuras especializadas y una comunidad de más de 8.000 profesionales. A día de hoy, un 65% de las compañías instaladas en estos hubs pertenecen a los sectores de biotecnología, dispositivos médicos y ciencias de la vida.
“Con esta colaboración contribuimos a generar un entorno favorable para las compañías innovadoras y facilitamos su adhesión a AseBio, fortaleciendo la comunidad que representamos y ampliando nuestro impacto. Esta alianza con Deeplabs, que agrupa a una red creciente de empresas biotecnológicas en hubs como MASID y BASID, nos permite avanzar hacia un modelo de innovación más conectado, con infraestructuras y alianzas estratégicas que refuerzan el papel de España como referente europeo en ciencias de la vida”, ha señalado Ion Arocena, director general de AseBio.
Desde Deeplabs, Pilar Gil, Co-CEO de la compañía, señala: “Queremos ser más que un espacio físico. Somos socios de crecimiento. Con AseBio compartimos una visión de país donde la innovación no solo se diseña, sino que se construye sobre infraestructuras reales, con impacto y proyección”.
Con presencia en Madrid y Barcelona, Deeplabs ha consolidado un modelo inspirado en ecosistemas internacionales como Boston, Cambridge u Oxford, apostando por la flexibilidad, la sostenibilidad y el acompañamiento a largo plazo. MASID y BASID albergan ya a empresas como Bayer, Fresenius, Takeda, GMV, Cantabria Labs, Stockmeier, Clariant o qGenomics, y presentan una ocupación del 87%, con nuevos proyectos de expansión en marcha.
La alianza con AseBio también contempla acciones conjuntas de visibilidad, networking y conexión con otros actores estratégicos del sector, incluidos hospitales, universidades y centros de investigación.
Esta colaboración refuerza el posicionamiento de España como hub de referencia para la innovación científica en Europa y responde a un momento clave en el que el sector de life sciences demanda infraestructuras avanzadas, estables y adaptables.
|