8 de julio, 2025
< Volver

La Asociación Española de Medicamentos Biosimilares, BioSim, ha publicado una nueva actualización de su informe de Horizon Scanning, concebido desde un inicio como herramienta de apoyo en la planificación de todas las partes implicadas en la gestión y utilización de los medicamentos biosimilares. Esta nueva edición pone de manifiesto la creciente participación de los centros sanitarios españoles en los ensayos clínicos comparativos vinculados al proceso de aprobación de estos medicamentos. El presidente de la Asociación, Joaquín Rodrigo, analiza esta tendencia: “Históricamente, la innovación ha sido el centro de todas las miradas en lo que a investigación clínica se refiere. Este cambio progresivo de paradigma refleja el creciente interés de nuestros hospitales en los medicamentos biosimilares”.

En total, hay 157 participaciones de centros sanitarios en ensayos clínicos realizados en nuestro país para los principios activos incluidos en esta actualización del Horizon Scaning, con Cataluña, Madrid y Andalucía a la cabeza en lo que a número de participaciones se refiere. Teniendo en cuenta estos resultados, Encarna Cruz, directora general de Biosim, reflexiona: “A pesar de que los datos son muy positivos, la desigual distribución regional de estos ensayos clínicos demuestra la necesidad de apoyar la investigación en los hospitales de pequeño y mediano tamaño, que disponen de menos recursos y, por tanto, se encuentran con dificultades a la hora de asumir los requisitos asociados a la puesta en marcha y seguimiento de estos ensayos”. Actualmente, hay 54 participantes en ensayos clínicos activos con biosimilares, 17 de ellos con nivolumab, 4 con ocrelizumab, 2 con omalizumab y 31 con pembrolizumab (el medicamento de mayor facturación a nivel global).

Además, la infografía presentada por la Asociación refleja la inminente comercialización de los primeros biosimilares de aflibercept, denosumab y omalizumab, y el progreso de otros como pertuzumab o golimumab, con 1 y 2 biosimilares respectivamente en proceso de evaluación por parte del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Encarna Cruz explica: “La llegada de los primeros biosimilares de principios activos como omalizumab, empleado en áreas terapéuticas sin alternativa biosimilar hasta la fecha, requiere de un esfuerzo adicional por compartir la evidencia que respalda la comparabilidad entre el fármaco de referencia y el biosimilar. En este sentido, estamos trabajando para que los profesionales involucrados en el diagnóstico y manejo de estas patologías conozcan de primera mano las ventajas asociadas a los medicamentos biosimilares y dispongan de toda la información necesaria para la toma de decisiones informada”.

Proceso de aprobación de un medicamento biosimilar

El nuevo informe incluye una nota metodológica que incorpora una serie de aclaraciones para la correcta interpretación de la infografía. Toda la metodología desarrollada está basada en el proceso de aprobación de los medicamentos biosimilares en Europa. La mayoría de los medicamentos biosimilares, al tratarse de medicamentos biotecnológicos, son evaluados de forma centralizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Para ello, un expediente de registro es enviado a la EMA y evaluado por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP). Una vez el CHMP recomienda su aprobación, la Comisión Europea es la encargada de autorizar la comercialización del fármaco con validez en todo el territorio europeo.   

En España, tras ser ratificada la autorización de comercialización por parte de la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios), la Comisión Interministerial de Precios (CIPM) debe fijar el precio (PVL), y la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia (DGCYF) es la encargada de emitir la resolución final de inclusión del medicamento en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS). Tras todo el proceso mencionado, el medicamento biosimilar es comercializado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Publicidad

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.