Empresas Premium
El Auditorio Fundación Rafael del Pino, en Madrid, acogió la séptima edición de Forbes Summit Healthcare, una jornada organizada por Forbes para reflexionar sobre la innovación, la accesibilidad y la calidad en el futuro de la sanidad española.
El evento dedicado al ámbito de la salud arrancaba con una breve introducción del presidente de Spain Media, Andrés Rodríguez, quien destacaba la importancia de abrazar las diferentes opiniones para potenciar y mejorar el sistema de salud español y “hacerlo menos polarizado”. Después de su breve intervención, cedía la palabra a la ministra de Sanidad del Gobierno de España, Mónica García Gómez, que ponía de relieve la labor de Forbes como altavoz de los diferentes sectores de la sociedad, y hacía un pequeño homenaje al Papa Francisco, recientemente fallecido, destacando su apuesta por un sistema de salud más equitativo y accesible: “Nos deja un legado de lucha por la justicia social”.
No en vano, García Gómez exponía que la salud es uno de los principales ejes de la sociedad, “algo que quedó más que patente tras la pandemia”, y que, por ello es “crucial trabajar de forma conjunta desde todas las instituciones, públicas y privadas, para corregir los desequilibrios que acarreamos desde hace años, y construir un sistema más justo y alineado con las necesidades de la población”. Y es que la ministra apuntaba que aún son muchos los retos a los que se enfrenta el sistema sanitario actual, entre ellos la incertidumbre a nivel internacional y la crisis de aranceles desde Estados Unidos.“La respuesta a estos desafíos debe ser una legislación certera y positiva, diseñando reglamentos de la mano de las diferentes entidades europeas, que lleven a construir un sector más fuerte y coherente con las necesidades de cada país”, afirmaba Mónica García.
Estas palabras servían a la ministra para poner sobre la mesa las distintas medidas adoptadas por el Gobierno, como el recién aprobado anteproyecto de la Ley del Medicamento: “La futura ley presenta una oportunidad histórica para modernizar nuestro sistema farmacéutico; para hacerlo más equitativo, sostenible, preparado y resiliente, ante los retos futuros”. Y añadía: “Esta reforma se centra en la identificación de los actores del ecosistema, poniendo en el centro de la ecuación al paciente”.
No obstante, Mónica García ponía también en valor los “puntos fuertes” de la sanidad española, apuntando que se trata de un terreno fértil para lograr el entendimiento y el multilateralismo, ya que “los gobiernos tienden a ponerse de acuerdo”. Prueba de ello, tal y como señalaba la ministra, son tratados como el recién aprobado “Tratado de Pandemias”, elaborado junto con la Organización Mundial de la Salud, que supone un hito en la historia de la salud a nivel global, en un contexto de inestabilidad geopolítica. En este punto, García Gómez hacía hincapié en cómo la OMS ha sufrido ataques en los últimos años y cómo desde los gobiernos se está trabajando “para volver a posicionarla como una institución clave”, que garantice la gobernanza sanitaria global: “España puede y debe sentirse orgullosa de haber contribuido activamente en el Tratado de Pandemias”.
“La ciencia salva vidas, el conocimiento salva vidas, el negacionismo es un elemento que debemos atacar”, afirmaba la ministra. Y añadía: “Desde el ministerio fomentamos la formación de especialistas en el ámbito de la salud y en el último año hemos financiado 11.943 plazas a profesionales del sector para continuar con su formación y contar con excelentes especialistas”. Y concluía: “En España la ciencia se respeta. Es uno de los ejes vertebradores”.
Con esta última reflexión, García Gómez daba inicio a la jornada, reafirmando la necesidad de dejar atrás un sistema, durante muchos años, hospital-céntrico, y apostar por uno “más centrado en la comunidad, en la persona, en la comprensión de la salud”. De este modo, ponía el foco en la importancia de crear un sistema sanitario con una mirada preventiva e integral.
Tras la intervención inaugural de Mónica García Gómez, se dieron cita numerosos expertos de la salud, que que reflexionaron sobre la medicina de precisión, la transformación digital del sector, la inteligencia artificial, el big data, la telemedicina, la monitorización remota, la atención comunitaria, la prevención y el empoderamiento del paciente.
En estos debates participaron figuras relevantes del ámbito sanitario como Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; Laura González, presidenta de DKV; Enrique de Porres, CEO de ASISA; Juan Abarca, presidente de HM Hospitales; Carlos Murillo, presidente de Pfizer; Juan López-Ares, jefe del servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre; Lidia Martín, directora general de Almirall Iberia; Felipe Pastrana, director general de AbbVie España; Federico Plaza, vicepresidente de la Fundación Instituto Roche; Pablo Sierra, director de Acceso y Asuntos Públicos de Takeda; y Pedro Soriano, director del Máster de Salud Digital de la Universidad Europea de Madrid, entre otros.
|